miércoles, 21 de febrero de 2018

Innovadores y flipados.

Este artículo me parece muy interesante. Aquí os lo dejo y, como siempre, la vía al final. Los comentarios no tienen desperdicio.

Es un estereotipo que se repite hasta la saciedad. Véase, por ejemplo, la serie documental sobre Einstein que recientemente ha producido National Geographic. En cierta escena se nos muestra al joven Albert como un rebelde que se aburre en clase; es el protagonista, el héroe. Quiere afrontar los grandes problemas del universo, pero sus profesores se empeñan en enseñarle termodinámica y geometría diferencial, entre otras minucias. Los profesores, autoritarios, avejentados, casi polvorientos, son los villanos; villanos de poca monta, además.
En contraposición con esos mediocres profesores que recomiendan leer a coñazos como Euler o Gauss, el joven Einstein usa su poderosa imaginación. Esta se manifiesta en forma de visiones místicas, de auténticas epifanías. Y, como es bien sabido, con gran éxito.
Como historia de ficción no está mal: nadie quiere ver una serie en la que el protagonista se pasa el 80% del tiempo delante de un libro abierto (en honor a la verdad, diré que esto sucede en otras escenas de la serie, que aprovecho para recomendar). Pero si uno ha pasado por una facultad de física resulta poco creíble. Poco creíble, pero paradójicamente familiar. En toda clase de primero hay un pequeño subconjunto de “flipados” que, como el Einstein de ficción, afirman no estar ahí para aprender cálculo y álgebra, sino para desentrañar los secretos del universo. Así, de entrada, en el primer cuatrimestre, antes de saber siquiera dónde queda la cafetería.
La diferencia principal es que, salvo rarísimas excepciones, estos estudiantes fracasan estrepitosamente en cuánto se enfrentan a un “secreto del universo” menor (por ejemplo, un plano inclinado). Llegados a este punto, quizá debido a lo mucho que nos gustan las historias de héroes y villanos, más de uno estará tentado de pensar que “el sistema” ha aplastado y expulsado a estos ambiciosos y prometedores estudiantes. Por desgracia, la explicación es mucho más prosaica, de puro obvia: “si los alumnos no han alcanzado un dominio básico de la materia, difícilmente van a poder pensar de forma crítica y creativa sobre la misma” (cita tomada del artículo La evaluación mejora el aprendizaje, de @ferrero_mar).
No hace falta decir que el auténtico Albert Einstein, antes de hacer sus descubrimientos, conocía la física de su tiempo así como sus fundamentos matemáticos. Sin estos prerrequisitos, no se pueden entender siquiera los problemas abiertos. Y los conocía porque los estudió, independientemente de sus aspiraciones futuras.


Perturbadora imagen del pasado
En relación con esto, en las últimas semanas he escuchado varias reflexiones acerca de cómo la “educación tradicional” (que el profesor hable en clase, estudiar con libros, hacer exámenes, …) destruye la creatividad de los estudiantes, argumentando que esta debería pasar a ocupar el foco de atención. Todo lo demás lo hemos estado haciendo mal: el conocimiento debe pasar a un segundo plano. Y esta vez no son guionistas de televisión, sino profesionales de la pedagogía los que así opinan.
Como estudiante desastroso que fui, no puedo sino estar agradecido a buena parte del “sistema educativo tradicional”. Con sus más y sus menos, fue allí dónde aprendí a pensar de forma organizada. El hecho, que muchos señalan como fuente de frustraciones, de que los problemas tuviesen soluciones concretas y fuesen, por tanto, evaluables, me ayudó muchísimo. Cuando digo evaluables no pienso necesariamente en notas, sino en el hecho de que existía un criterio para saber si ibas por buen o mal camino. Para un estudiante con dificultades con las matemáticas, como yo fui, esta posibilidad de autocorregirse me acabó convirtiendo en… bueno, en un matemático.
No seré yo quién niegue la importancia de intentar mejorar los métodos de enseñanza actuales (prueba de ello es, por ejemplo, la sección de ciencia interactiva de este mismo blog), pero discrepo en que hasta ahora hayamos estado metiendo la pata. Me alarma, además, que muchas de las ideas que proponen ya las había oído en boca de aquellos “flipados” que desaparecieron de las aulas en primero. Lo más perturbador de las más radicales de estas ideas es que parecen pasar por alto algo obvio: la ciencia es difícil. No imposible, pero difícil. Esto es, requiere esfuerzo. Además, la ciencia es (o intenta ser) un conocimiento estructurado. Hay partes que no se pueden entender si no se entienden otras antes. Por ejemplo, la mecánica necesita del análisis matemático, y este de la aritmética y el álgebra básicas. Como dijo Euclides al Rey Ptolomeo cuando este se quejó de que las matemáticas le resultaban demasiado difíciles: “no hay Camino Real hacia la geometría”. ¿En qué momento dejó de resultar simpática esta anécdota?
Por otro lado, creo que se peca de cierta injusticia. Se compara todo “lo tradicional” con el peor de los ejemplos, y se hace hincapié solamente en los proyectos innovadores que han tenido cierto éxito. Como bien dice mi amigo @javierfpanadero, los mismos que echan pestes de las “clases magistrales” (recordando a aquel profe tan borde que tuvieron una vez), suelen ser los mismos que se maravillan con las TED Talks, que también son clases magistrales.
Y una última reflexión: a pesar del enfoque aparentemente benigno, hacer hincapié en el estereotipo de que la imaginación lo puede todo a veces resulta dañino. He conocido a varios estudiantes que se sentían mal precisamente por el hecho de tener que estudiar para aprender. Pensaban que, si fuesen lo suficientemente inteligentes, la inspiración llegaría por sí sola. Al fin y al cabo, es lo que sucede con los listos de ficción.
Con esto no pretendo negar que la creatividad y la imaginación sean ingredientes indispensables para todo buen científico. Pero sí opino que no bastan por sí solas. Pretender enseñar imaginación y creatividad sin más, a palo seco, sin conocimientos sobre los que basarlas, se me antoja tan absurdo como pretender hacerse rico frotando una moneda. Y también igual de frustrante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario